1. ¿Cuál es tu nombre, a qué te dedicas en Fevocam y cuál es tu trayectoria profesional?

Miguel Díaz, Educador Social de profesión, soy el director del Servicio de Voluntariado de Fundación Manantial, una entidad que tiene por misión la atención integral de las personas con problemas de Salud Mental.

Dese el año 2015 la entidad que represento, venimos liderando la Vocalía de relaciones con la empresa y voluntariado corporativo en FEVOCAM, habiendo realizado multitud de iniciativas tales como: formación, encuentros, jornadas y en este último año la Guía de Voluntariado Corporativo.

  1. ¿De dónde surge la idea de diseñar esta guía? ¿Qué necesidades se han detectado?

La guía surge como respuesta a una realidad. Fevocam la constituyen en la actualidad 75 organizaciones de voluntariado con experiencias muy diferentes. Algunas de ellas con una dilatada experiencia en VC y otras con ninguna. Regularmente llegaban a la oficina, dudas, consultas y demandas de donde poder aclarar determinadas informaciones para implementar esta modalidad de voluntariado y las respuestas dependían de la información con la que contaba la persona que respondía. A la par, nos encontramos con empresas que llaman a la puerta de la plataforma con ánimo de organizar acciones sin tampoco tener una experiencia previa, “empezando la casa por el tejado” o sin una motivación clara de por qué hacerlo.

Todo el material con el que nos encontrábamos estaba en gran medida diseñado desde un punto de vista empresarial y pensábamos que sería muy interesante crearlo desde el tercer sector. Además, haciendo énfasis en un concepto. El voluntariado corporativo debe ser “transformador” y que genere un impacto en las personas beneficiarias.

Esto nos hizo crear diferentes píldoras formativas tales como “Formación Básica en Voluntariado Corporativo” o “De la colaboración a la Alianza” con experiencias muy positivas. Pensábamos que todo ese conocimiento debería quedar reflejado y accesible tanto para empresas como para ONG.

  1. En resumen, ¿Qué pasos básicos recomienda la guía para que empresa y entidad social comiencen a planificar acciones de voluntariado?

Los pasos básicos son: REFLEXIÓN, PLANIFICACIÓN, ACCIÓN, EVALUACIÓN Y ALIANZA.

  • Reflexión: Antes de iniciar acciones de voluntariado corporativo resulta esencial que la organización haga una reflexión interna previa sobre los intereses, motivaciones o impacto que pretende conseguir y que le impulsan a embarcarse en esta modalidad de Responsabilidad Social Corporativa.
  • Planificación: Tras el análisis preliminar sobre qué es el voluntariado corporativo y sus diferentes tipos, y una vez realizada una reflexión interna para determinar nuestro foco y motivaciones como organización/empresa y qué beneficios podemos generar, llega el momento de la planificación: definir por escrito un plan de voluntariado que luego se plasme en distintos proyectos.
  • Acción: Los proyectos que implementemos deberán estar a su vez bien planificados teniendo en cuenta aspectos esenciales como: entrevistas iniciales, priorización de actividades, acuerdo de colaboración o los recursos de todo tipo con los que se cuentan para llevarlo a cabo.
  • Evaluación: paso clave para el cierre del proyecto o acción de voluntariado corporativo, ya que nos va a permitir conocer los resultados y el impacto de la acción llevada a cabo.
  • Alianza: Buscaremos colaboraciones sostenibles por un largo período de tiempo, cuya intensidad y complejidad irá aumentando a medida que la alianza evoluciona y se renueva.
  1. ¿Cuáles son los principales beneficios del voluntariado corporativo tanto para la empresa como para sus empleados? ¿Y para las entidades sociales?

Los beneficios son muchos, muy variados y además para todos los actores implicados.

  • Empleados: al igual que cualquier persona voluntaria los beneficios que obtienen son: satisfacción personal, desarrollo de competencias personales y sociales, incremento de autoestima, crecimiento personal, fomento de la solidaridad y un largo etcétera.
  • Empresa: incremento de reputación interna, mejora del clima organizacional y laboral, fomento de relaciones institucionales valiosas, complementación y mejora de la acción social de la compañía entre otros.
  • Entidades Sociales: desarrollo de nuevas actividades, acceso a perfiles de voluntariado más específicos, mayor difusión de valores y compromisos de la entidad, acceso a servicios profesionales a bajo o nulo coste por poner algunos ejemplos.

Y añadiríamos el impacto social, dado que esta modalidad de voluntariado igualmente favorece una comunidad más solidaria

  • Sociedad: sensibilización hacia colectivos vulnerables, contagio positivo incrementando el compromiso empresarial, fomento de la inversión social, etc.
  1. ¿Qué desafíos puede suponer para las entidades sociales realizar actividades de voluntariado corporativo? ¿y para las empresas?

El principal desafío para las organizaciones sociales es no buscar en las empresas una fuente de donación o financiación sino el construir junto a las empresas proyectos ajustados, consensuados y correctamente presupuestados apoyados por personal voluntario. También en no caer en la trampa de “todo el mundo lo hace” y ejercer un proceso de reflexión sobre la adecuación de implementar un programa de estas características adaptado a nuestra organización valorando los pros y contras.

Las empresas quizá se enfrentan a desafíos diferentes por la necesidad de cubrir su responsabilidad social corporativa (RSC). Deben valorar si la opción de voluntariado corporativo es la adecuada en este momento y si se tiene la capacidad de llevarlo a cabo con las suficientes garantías de calidad y que cumplan con el objeto que remarcamos en esta guía, la transformación social. También al tener objetivos técnicos, como número de participantes, publicidad o cumplimientos legales o técnicos deben hacer un ejercicio importante de flexibilidad, adaptación y posterior consenso con las ONG con quienes vayan a establecer una alianza para que ambas partes salgan beneficiadas sin pervertir sus identidades o proyectos.

  1. ¿Podrías compartir alguna experiencia concreta de una entidad social y una empresa que sean un ejemplo de éxito en lo que refiere al voluntariado corporativo?

Un ejemplo interesante que hemos realizado este año en Fundación Manantial ha sido un proyecto relacionado con el reciclaje de móviles. Una empresa energética se ha aliado con centros de rehabilitación laboral para personas con problemas de Salud mental y se han abordado diferentes fases: formación sobre la importancia del reciclado impartida por personal voluntario, formación en reciclado de móviles para usuarios y profesionales de Manantial, recogida de móviles usados y posterior reciclado en las sedes de la compañía etc…

Se han cumplido con objetivos estratégicos de la compañía a favor de la sostenibilidad a la par que se ha abierto un camino hacia oportunidades laborales en un nuevo sector para usuarios en búsqueda de empleo.

  1. ¿Hay algo más que quieras comentar, que te parezca interesante y no te hayamos preguntado?

Me gustaría romper una lanza a favor de esta modalidad de voluntariado, dado que es aún desconocida en muchos ámbitos y que todavía genera alguna duda de su valor.

Tiene una enorme potencialidad y debe seguir avanzando para que se convierta en una modalidad de intervención social potente. Busquemos alianzas más profundas y menos colaboraciones puntuales que realmente supongan un avance el procesos de recuperación y autonomía de las poblaciones con las que trabajamos.

 

Comunidad de Madrid

Share This