Aunque el mundo digital ha llegado para quedarse y está agilizando muchos procesos de nuestras vidas: la comunicación es más ágil, podemos mantener contacto con personas que están muy alejadas, la información es más amplia y accesible para todo el mundo…, esto no siempre implica que sea beneficioso. En muchos casos el mensaje, el contenido de este, puede ser incluso nocivo teniendo en cuanta la persona que lo recibe.

Las redes sociales, internet y los dispositivos que utilizamos para acceder a ellos, además de darnos acceso a la cultura, el ocio y la comunicación también están influyendo en como nos relacionamos entre las personas y a qué contenidos accedemos. Siendo personas adultas podemos tener criterio para rechazar aquellos contenidos que no consideramos adecuados pero… ¿qué pasa cuando nos referimos a niños, niñas o adolescentes?. Una vez que nos hemos adentrado en el mundo digital, nos estamos dando cuenta no solo de los inconvenientes, si no de los efectos nocivos que tiene un medio que por moderno, avanzado iba a ser positivo. 

La preocupación de los padres y las madres se ha ampliado cuando hemos observado que nuestros hijos e hijas pasan mucho tiempo conectados a un medio sobre el que tenemos poco conocimiento, en donde no entendemos códigos, vocabulario… y dificulta nuestra comunicación con ellos y ellas.

Por eso, hemos querido contar con la Fundación Save The Children defensora de los derechos de niños, niñas y adolescentes para que compartiera con nosotras su visión sobre el mundo digital y su repercusión en la infancia y la adolescencia. Hemos compartido dos ratos muy bien aprovechados, el 23 de abril y el 6 de mayo, con familias de la Fundación Secretariado Gitano, Asociación Creando Huellas y Asociación San Pablo en donde hemos hablado del momento evolutivo de nuestros hijos e hijas y de su bienestar emocional, los riegos en el uso de internet, el impacto neurológico, fisiológico y emocional que tiene en la infancia y en la adolescencia pero también hemos hablado ampliamente sobre pautas educativas para el uso de nuevas tecnologías, establecimiento de límites, derechos digitales de la infancia y la adolescencia y fortalecimiento del vínculo.

Como en la mayoría de los casos el tiempo se nos ha quedado corto pero hemos podido reflexionar sobre nuestros miedos y hemos compartido herramientas para seguir acompañando a nuestros hijos e hijas en su desarrollo.

 

El contenido de este material divulgativo es de responsabilidad exclusiva de la entidad. La Comunidad de Madrid no es responsable del mismo

 

Comunidad de Madrid           

 

Share This